Social Icons

jueves, 31 de mayo de 2012

EXPERIMENTOS













FORESTANDO EL MANUELA












El colegio cuenta con el nuevo proyecto de forestación, para concientizar y emprender una carrera en contra de la diaria contaminación de nuestro país. la forma para llevar a cabo este proyecto es capacitando a cada estudiante de manera que sean sus propias manos quien emprendan esta labor sembrando semillas de curuba y uchuva, para que a futuro se pueda explotar estos alimentos y mostrar el ambiente ecológico de la sociedad manuelista. 



Las imágenes anteriores muestran el proceso de los cultivos,  esto ha generado en los estudiantes valores como la responsabilidad, solidaridad y el cuidado de nuestra naturaleza.


EXTRACCIÓN CASERA DE ADN 



















Resultados de la Extracción: 
El producto filamentoso obtenido de la extracción no es ADN puro ya que, entremezclado con él, hay fragmentos de ARN. Una extracción "profesional" se realiza añadiendo enzimas que fragmentan las moléculas de ARN e impiden que se unan al ADN.





La extracción de ADN de una muestra celular se basa en el hecho de que los iones salinos son atraídos hacia las cargas negativas del ADN, permitiendo su disolución y posterior extracción de la célula. Se empieza por lisar (romper) las células mediante un detergente, vaciándose su contenido molecular en una disolución tampón en la que se disuelve el ADN. En ese momento, el tampón contiene ADN y todo un surtido de restos moleculares: ARN, carbohidratos, proteínas y otras sustancias en menor proporción. Las proteínas asociadas al ADN, de gran longitud, se habrán fraccionado en cadenas más pequeñas y separado de él por acción del detergente. Sólo queda, por tanto, extraer el ADN de esa mezcla de tampón y detergente, para lo cual se utiliza alcohol isoamílico, probablemente el único reactivo de esta práctica que no suele haber en una cocina.





quimica    de  
los   gases

OBJETIVOS:
Confirmar de manera experimental  la ley de Boyle y Ley de Graham.
Analizar con base en gráficos obtenidos a partir de los datos experimentales de presión y volumen, qué tanto se ajusta el aire al comportamiento ideal a las condiciones de trabajo en el laboratorio.


  1. Referente teóricos
Los átomos y moléculas, en el estado gaseoso, se comportan como centros puntuales de masa que sólo en el rango de las altas presiones y bajas temperaturas son afectadas por las fuerzas atractivas. Fuera de estos límites, las propiedades físicas de un gas se deben principalmente al movimiento independiente de sus moléculas.
Si se considera a un gas contenido en un recipiente, la presión que éste ejerce es la fuerza por unidad de área sobre las paredes debida a los impactos elásticos de las moléculas.
La atmosfera es una preciosa capa de gas  retenida por la gravedad  sobre la superficie de la tierra. La mitad de la masa de la atmosfera  esta debajo de una altitud  de 5.5 km. Esta capa tan delgada y delicada es esencial para la vida, nos protege de la radiación solar  nociva y nos proporciona las sustancias necesarias para la vida, tales como Oxigeno, Nitrógeno, dióxido de carbono y agua.

Los gases de la atmosfera  no son los únicos gases que podemos encontrarnos. Once elementos también son gases  en condiciones normales, también lo son muchos compuestos con bajas masas molares, tales como dióxido de carbono, cloruro de hidrogeno y compuestos orgánicos como el metano CH4, del gas natural y el propano, C3Hcombustible que se lleva para acampar. Todas las sustancias que son gases a temperatura ambiente son moleculares, a excepción  de los seis gases nobles, que son monoatómicos.
  1. Materiales y  Reactivos
§  Naranja de metilo
§  Agua
§  Amoniaco NH3 (traerlo)
§  Acido clorhídrico concentrado
§  Jeringa
§  Erlenmeyer
§  Tubo de vidrio delgado
§  Tubo  capilar
§  Manguera
§  Marcador de punta fina (traerlo)
§  Regla graduada (traerla)
§  Papel milimetrado (traerlo)
§  Tubo de vidrio 1m de largo por 2cm de Diámetro
§  Tapones de goma
§  Algodón
§  Gotero



3.      PROCEDIMIENTO

3.1   Ley de Boyle 

Realizar el siguiente montaje:

Adicionar un volumen exacto de agua al erlenmeyer hasta sus 2/3 partes y añadir dos gotas de naranja de metilo para que pueda visualizarse más fácilmente la columna de líquido.
Las lecturas se inician con un volumen conocido de aire en la jeringa y señalando con el marcador el tope de la columna de líquido en el capilar. Medir la altura de la columna (hc) hasta la superficie del líquido en el erlenmeyer.  A continuación se introduce 0.50 mL el émbolo de la jeringa y se marca el nuevo tope del líquido en el capilar. El procedimiento se repite cada 0.50 mL hasta obtener un mínimo de 10 lecturas. Finalmente, se mide la distancia entre marcas para estimar la altura de la columna cada vez que se disminuyó el volumen en la jeringa.
El volumen de aire (Va ) puede calcularse de la ecuación:
Va = Ve + Vj - VL - Vc                                                                                               
Donde: Ve = Volumen del erlenmeyer, mL
              Vj = Lectura de volumen en la jeringa, mL
              VL = Volumen de agua en el erlenmeyer, mL
              Vc = Volumen del capilar dentro del erlenmeyer, mL

La presi
ón del aire (Pa) se calcula de la expresión:
Pa = Patm + hc (mm)/13.6   

3.2    Ley de difusión de Graham
Adicionar 3 gotas de NH3 y 10 gotas de HCl a una muestra de algo y colocarlos en un tubo al mismo tiempo, tapar el tubo con los tapones de goma en cada extremo, y determinar la migración en cm de cada gas desde su punto de partida, hasta la formación de un anillo blanco. Tal como lo muestra la imagen.
  1. Datos
Teniendo en cuenta los datos experimentales, completa la información y la siguiente tabla:
Temperatura ____ °C
Presi
ón atmosférica______ atm
Volumen del erlenmeyer (Ve) ______ mL
Volumen de agua (
 VL) ______ mL
Volumen del capilar dentro del erlenmeyer (Vc) ____ mL

Tabla 1 Datos y resultados de la ley de Boyle
Volumen en la
jeringa (Vj ), mL
Volumen del aire, (Va ), mL
Altura de la columna (hc), mm
1 / Va , mL-1

Presi
ón del aire (Pa ), mm de Hg





















 









Tabla 2. Datos y resultados ley de Graham
 Sustancia
 Migración en cm





Longitud del tubo:______ cm
Volumen del tubo:______ cm3
Tiempo de reacion:_____minutos


  1. Análisis

  1. Calcular Va y Pa aplicando las ecuaciones. Construir un gráfico de Pa versus 1/ Va en papel milimetrado. ¿Qué puede concluirse de la gráfica?

  1. Calcular las velocidades de difusión relativa de cada gas y compararlo con el valor experimental obtenido.

  1.  Explicar si se cumple la ley en cada uno de los experimentos realizados.



Bibliografía:

  1. MANUAL DE TÉCNICAS DE LABORATORIO QUÍMICO, Osorio R., editorial Universidad de Antioquia, 2009, pg. 110








PRACTICA DE LABORATORIO  SOLUCIONES QUÍMICASCOLEGIO TECNICO COMERCIAL MANUELA BELTRAN




Objetivos:

v  Hacer una reacción química preparando soluciones  acuosas de Nitrato de plata y Yoduro de potasio. 
v  Identificar los factores que afectan la solubilidad en una solución.
v  Reconoce la importancia y el principio de las diluciones  en soluciones químicas.




INTRODUCCCION:

Más del 90% de las reacciones químicas ocurren en soluciones. En la industria: Para estudiar el petróleo es indispensable disolverlo, es decir hacer soluciones de petróleo, el petróleo se disuelve en compuestos orgánicos como diclorometano o hexano.  Para hacer cremas, dentríficos, cosméticos, etc, es necesario hacer soluciones.  Para extraer colorantes o aceites esenciales es necesario disolver las plantas en diversos compuestos orgánicos. El agua de mar es una gran solución salina, tiene muchas sales disueltas, de allí se obtiene la sal que consumimos en las comidas, por otro lado gracias a que el mar es una solución, existe vida en el planeta, pues, muchos nutrientes disueltos en el agua fueron los alimentos de las primeras células, así como actualmente son nutrientes para algunas especies animales y vegetales que viven en el agua.

Materiales y reactivos
Balanza analítica, Tubos de ensayo, vidrio de reloj, espátula, pipetas de 5ml,  Balón aforado de 50 ml, Gradilla.
Metodología

Antes de iniciar con la metodología, debes lavar y secar muy bien el material.

1.      Preparación de  50ml de solución acuosa de Nitrato de Plata  0.4 g/L

a.       Realice los cálculos para determinar qué cantidad de Nitrato de plata que se debe pesar.
b.      Pese  la cantidad de Nitrato de plata en un vidrio de reloj en la balanza analítica.
c.       Disuelva el nitrado de plata en un  vaso de precipitado  con 20ml de agua.
d.      Adicione a un balón aforado de 50ml y complete el volumen con agua hasta el aforo.

2.      Preparación   de  yoduro de potasio  6g/L
3.      Realice los cálculos para determinar qué cantidad de Yoduro de potasio  que se debe pesar.
4.      Pese  la cantidad de Nitrato de plata en un vidrio de reloj en la balanza analítica.
5.      Disuelva el nitrado de plata en un  vaso de precipitado  con 20ml de agua.
6.      Adicione a un balón aforado de 50 ml y complete el volumen con agua hasta el aforo.

3.   Solución de permanganato de potasio y diluciones.

En un vidrio de reloj pese 0,5 g de permanganato de potasio y  disuélvalos de tal manera que el volumen final sea de 100ml.
De  esta solución STOCK, Prepare 5 diluciones en serie con un factor de dilución de ½  y su volumen final sea de 10 ml.


4. Pesar en una balanza un vaso de precipitado de 100 ml y luego adicionar con una espátula sal (NaCl) hasta completar 2 g, luego medir 58 ml de agua y adicionar al vaso que contiene la sal y agitar hasta cuando todo el sólido se encuentre disuelto.

5. Preparación de una solución  de dicromato de potasio

Pesar 1 g de dicromato de potasio. En un vaso de precipitado pequeño ponga cuidadosamente la cantidad de soluto y luego añadir una porción de agua para disolver completamente la sal, seguido transferir la solución a un Balón volumétrico de 50 ml con la ayuda de un embudo para no derramarla. El vaso se lava dos veces con porciones de 2ml de agua y dichas porciones se pasan al Balón volumétrico.
Continuar lentamente la adición de agua hasta completar el volumen de 50ml. Tape el Balón y agite, invirtiéndolo varias veces. Haga los cálculos con el fin de rectificar la concentración. Realice 3 diluciones  independientes de: ½, ¼ y 1/8.



 Resultados:
1.      Determine la concentración de cada solución en %p/p, %p/V, Normalidad, Molaridad, Molalidad y Fracción molar.
2.       Indique con un diagrama la concentración de cada solución diluida .

Responda las siguientes preguntas:

a.       Como prepararía ud. 200 ml de una solución 2 N de NaHCO3 ?
b.      Que le pasaría a la concentración de una solución 1 M de HCl si se dejara largo tiempo en un recipiente destapado?
c.        Que peso de NaOH se necesita para preparar 500 ml de una solución 0.1M?







LABORATORIO ZANAHORIA Y CLAVEL TINTURADOS.





MATERIALES: Una zanahoria, sacacorchos, pitillo, corcho, 3 vasos con agua, palillos, clavel blanco, 2 pigmentos de distintos colores solubles en agua.
PROCEDIMIENTO:
1.     Con el sacacorchos retira el centro de la zanahoria en la parte superior
2.     En el hueco formado coloca un poco de azúcar.
3.     Ciérralo con una tapa de corcho traspasada por el pitillo.
4.     Sella con una vela o pegamento plástico.
5.     Ubica la zanahoria en un recipiente con agua, te puedes ayudar con los palillos de tal manera que la punta de la zanahoria quede sumergida. Observa periódicamente el pitillo.
6.     Corta un trozo de la base del clavel y luego corta longitudinalmente el tallo del clavel.
7.     Coloca cada parte del  tallo en un recipiente con agua coloreada de diferente color.
8.     Tapa la flor con una bolsa plástica transparente y deja en un lugar soleado.
PREGUNTAS GUIAS.
1.     ¿Qué paso en el pitillo? ¿De dónde salió el agua?
2.     ¿Por qué crees que colocamos azúcar?
3.      ¿A cuál de los procesos de trasporte celular crees que se debe este fenómeno?
4.      ¿Qué pasó con el clavel?
5.     ¿A cuál de los procesos de trasporte celular crees que se debe este fenómeno?



No hay comentarios:

Publicar un comentario